miércoles, 23 de junio de 2010

Ciclo biologíco de una especie de Paragonimus mexicanus


Fuente: Parasitología Médica

Parte anterior del adulto de P. mexicanus.


Fuente: Parasitología médicaCursiva

Especies de paragonimus en el humano y en otros huéspedes
Fuente: Parasitología médica

sábado, 19 de junio de 2010

Ciclo Biológico

Se alimentan del contenido biliar en condiciones anaeróbicas, alcanzando la madurez sexual en 11-12 semanas, pudiendo llegar a vivir hasta 10 años
La larva atraviesa la pared intestinal hacia la cavidad abdominal, perfora la cápsula de Glisson y a través del parénquima hepático llega a los conductos biliares, donde madura.
Las metacercarias del parásito son ingeridas con el agua o los alimentos, principalmente ensaladas a base de las hojas de Nasturtium officinale "berro" y Pistia stratiotes "lechuga de agua". En el duodeno se desenquistan por acción de los jugos gástricos, dejando en libertad una larva.


En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles en unas 6-8 semanas. Nadan activamente y se enquistan sobre la vegetación, donde se transforman en metacercarias, que presentan una viabilidad de 3 meses.

Características de la Fasciola


Es un gusano plano en forma de hoja de laurel y de color parduzco, que mide entre 2-4 cm por 1-2 cm. Parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales, principalmente a los ovinos y bovinos. Presenta una distribución geográfica mundial. Caracterizado porque en su región anterior se distingue la ventosa oral mientras que un tercio por detrás se encuentra la ventosa ventral o acetábulo. La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria localizada en la vegetación y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces y en la bilis siendo el hombre el hospedador
Los huevos son de forma elíptica, operculados, de cáscara delgada y color amarillento. Miden 130-150 μm por 60-100 μm. Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen ovinos, bovinos, caprinos, porcinos y equinos.
La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados con metacercarias.

lunes, 14 de junio de 2010

Paragonimosis

La paragonimosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente el parémquima pulmonar de diversos animales y el hombre. Esta zoonosis también se conoce como distomatosis pulmonar, duela pulmonar, hemoptisis parasitaria o hemoptisis endémica.El agente etiológico es un trematodo del genero Paragonimus y el padecimiento se manifiesta por la presencia de masas quíticas y fibrosas que rodean al parásito, donde la sintomatología pulmonar que se desencadena es de grado variable . Las localizaciones extra pulmonares no son raras e incluyen la parasitación del sistema nervioso central (SNC) y del hígado, entre muchas otras. Además del hombre, los animales que actúan como huéspedes definitivos son los felinos, como el gato, tigre, pantera y leopardo.
La paragonimosis tiene amplia distribución geográfica en África, Asia y América.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARÁSITO: FUENTE DE INFECCIÓN Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN

La fuente de infección para el hombre y otros huéspedes definitivos la constituyen los cangrejos, y en algunas regiones diferentes a México los langostinos y acociles dulceacuícolas que contienen las larvas infectantes(metacercarias).
La transmisión en le hombre se produce cuando se consume carne cruda, marinada o parcialmente cocida. La costumbre en algunos países asiáticos de conservar crustáceos en vino, salmuera o vinagre representa riesgo de infección, ya que el preparado no destruye las metacercarias. En Japón se ha observado que aun consumiendo crustáceos con buena cocción se presenta la enfermedad; la explicación es que la fuente de infección se atribuye a las manos que manejan la carne cruda de cangrejo o al empleo de utensilios de cocina que quedan contaminados con las larvas.


fuente: Parasitología médica; Marco Antonio Becerril, segunda edición, pág 156-157
Diagnóstico de la fasciolosis

El diagnostico parasitológico se establece con base en la identificación de los huevos del parásito en exámenes coproparásitoscópicos. Se recomienda el de sedimentación simple en copas, en el que se utilizan cantidades grandes de material fecal y la búsqueda de los huevos típicos se efectúa con el objetivo panorámico ( 4X) del microscópio. Una técnica que ha caída en desuso en los últimos años es el enterotetest, que permite obtener contenido duodenal para examinarlo de modo directo en búsqueda de huevos. En general, se puede utilizar cualquier examen coproparásitoscópico de sedimentación; los de la flotación no se recomiendan por el tamaño y el peso de los huevos del parásito.
Es necesario aclarar que puede existir seudo parasitismo cuando se ingieren extractos de hígado o hígado de animales parasitados, en los cuales puede haber eliminación de huevos de F. hepática, pero no parasitación.
El diagnostico inmunológico se hace mediante intradermoreacción, para la cual se utiliza antígeno crudo de parásitos adultos, o bien fracciones purificadas. esta técnica cayó en desuso, pues las pruebas serológicas que no solo detectan anticuerpos, sino también antígenos, son las que se utilizan en la actualidad. Entre ellas se encuentran: Fijación de complemento (FC), Inmuno fluorescencia (IF), contrainmunoelectroforesis (CIEF), microhemaglutinación indirecta, antígenos circulantes, coproantígenos, complejos inmunitarios circulantes y ELISA.


Prevención

Las medidas para evitar la fasciolosis en el hombre son no ingerir plantas acuáticas, como berros o algunas por lo general ingieren los campesinos; controlar las praderas en época de lluvias con molusquisidas , por ejemplo, solución de sulfato de cobre, que puede disminuir en gran medida la infección de los caracoles, y la eliminación de ciento de miles de metacercarias que se enquistan en la superficie del agua o en las plantas de la riveras de los charcos de agua.
El tratamiento del ganado es una de las medidas más adecuadas para evitar esta Zooantroponosis peligrosa para el ser humano pues suele representar un problema de diagnóstico, al mismo tiempo que este tratamiento quimioterápico sirve para evitar las grandes perdidas económicas como consecuencia de la parasitación.


Fuente: Parásitologia médica; Marco Antonio Becerril,Segunda edición pág 153-154
Fasciola hepatica: mecanismos patogénicos

El grado de cambios patológicos depende del número de parásitos juveniles o adolescarias que penetran en la pared del instentino, migran por el peritoneo, atraviesan la cápsula de glisson y llegan al parénquima hepático para desplazarse por el mismo y, por último establecerse en los conductos biliares. La penetración de la pared de duodeno y yeyuno causa hemorragias focales e inflamación, aunque las lesiones no se traducen en signos y síntomas clínicos detectables. Los cambios patógenos se obseravn durante la migración de las adolescarias atravez del parénquima durante cuatro ó seis semanas antes de localizarse en los canaliculos; durante este periódo los parásitos digieren los tejidos hepáticos mediante pontentes proteazas, con lo que causan destrucción extensa. En este lapso migratorio pueden atravezar grandes vasos y producir hemoperitoneo, que puede ser letal sino se piensa que podría tratarse de un parásito que entra y sale por el parénquima hepático lisando los tejidos que los circundan. junto con los focos hemorrágicos empiezan los fenomenos inmunologicos e inflamatorios del huésped.

En algunos casos las fasciolas adolecentes quedan atrapadas y al morir dejan cavidades llenas de tejido necrótico. Aquí se pueden encontrar las espinas que quedan como signo característico de su presencia. cuando los gusanos tienen éxito en su migración parenquimatosa y se situan por ultimo en los conductos biliares provocan extasis biliar, inflamación de los canaliculos, y fibrosis y engrosamiento de los mismos, así como litiasis insitu.


fuente: Parasitología médica; Marco Antonio Becerril, segunda edición pág. 151, 152

Fasciola hepatica
Faciola hepatica es hermafrodita; en su hábitat natural puede hacer copulación entre dos individuos cuando hay más de dos o autocopulación cuando sólo se trata del parásito. Este organismo tiene fases de multiplicación en sus estadios larvarios que se denominan poliembrionía. Después de la primera fase larvaria, la segunda origina una cantidad considerable de las siguientes fases, y así sucesivamente, por lo que el potencial biótico del parásito es enorme, sobre todo que a partir de un solo huevo se originan miles de formas infectivas que se distribuyen por medio del agua de los canales de riego hacia las praderas donde pasa el ganado. Por esta razón se hace énfasis en el grado de peligro que representa esta parasitosis para la ganaderia nacional. En cuanto al ser humano, la importancia radica en que casi todos los casos de fasciolsis en México son problemas de diagnóstico, con excepción de unos cuantos en que se detectó la parasitosis a tiempo.

Ciclo biológico.- Los huevos de fasciola hepática son operculados, miden en promedio 140 x 75 um. Deben caer en agua dulce donde haya caracoles pulmonados de la familia Lymnaeidae, de los cuales se han descrito en México Lymnaea attenuata , L obrussa, Fossaria humilis, F. cubensis y L. bulimoides en distintas zonas geográficas del país.
Al ser expulsados los huevos en las heces tienen desarrollo embrionario parcial en forma mórula. En término de 15 días a 22°C crece una larva ciliada o miracidio con forma que recuerda el gusano adulto, pues presenta una papila cónica en la parte proxinal y es mas ancha y se adelgaza progresivamente hacia la región posterior; mide en promedio 128 x 25 um, tiene fototropismo positivo marcado y geotropismo negativo.

domingo, 6 de junio de 2010

Fasciolosis

La fasciolosis es una zoonosis parasitaria producida por el trematodo Fasciola Hepática. Según la dinámica de trasmisión, básicamente se considera una zooantroponosis, pues es una enfermedad común en diversos animales herbívoros que puede ser adquirida por el hombre.

Características del parásito:
El parásito en su fase de estado se localiza en los conductos biliares; mide alrededor de 3cm y tiene forma de hoja con un cono cefálico y "hombros" característicos del genero , se alimenta con profusión de restos de célula y de sangre. en el ganado ovino, las parásitosis masivas pueden producir la muerte, y en general representa grandes perdidas económicas por el decomiso de hígados parásitados y la baja producción de carne y leche